PREMIO NOBEL DE MEDICINA
PREMIO NOBEL DE MEDICINA
El galardón de Medicina abre la ronda de anuncios de estos
premios, al que seguirán el de Física, el de
Química, el de la Paz y finalmente Economía. El galardón está dotado con nueve millones de coronas suecas, 940.000 euros.
Desde su creación en 1901 se han otorgado 216 Nobel de Medicina, de
los que sólo 12 se han otorgado a mujeres (un 5% del total). Los Nobel
de ciencia —Medicina, Física y Química— han premiado 18 veces a mujeres (3%) y 583 a hombres (97%).
El año pasado ganaron el premio Jeffrey Hall, Michael Rosbash y
Michael Young "por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que
controlan el ritmo circadiano". Gracias en parte a su trabajo, hoy se
sabe que los seres vivos portan en sus células un reloj interno sincronizado con las vueltas de 24 horas que da el planeta Tierra. El año pasado recibieron el premio los estadounidenses Jeffrey Hall,
Michael Rosbash y Michael Young por haber descubierto cómo funciona el
reloj biológico que regula el funcionamiento del cuerpo humano. Premio Nobel de Medicina 2017
El estadounidense James Allison
y el japonés Tasuku Honjo han ganado el Nobel de Medicina 2018. El
jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo ha otorgado el premio a
estos dos científicos por "su descubrimiento de la terapia contra el
cáncer por la inhibición de la regulación inmune negativa". Los
hallazgos de ambos científicos han sido esenciales para el desarrollo de
la inmunoterapia
contra los tumores. "Este año el premio constituye un hito en la lucha
contra el cáncer. El descubrimiento realizado por los dos
premiados aprovecha la capacidad del sistema inmune de atacar las
células cancerosas", señala el instituto.
Honjo, de 76 años y vinculado a la Universidad de Kioto
desde 1984, descubrió la PD-1, otra proteína que se expresa en la
superficie de los linfocitos T y que también impide que ataquen a los
tumores. Las terapias basadas en esta segunda molécula han demostrado
ser "sorprendentemente efectivas en la lucha contra el cáncer", según la
Asamblea del Nobel. Los anticuerpos contra PD-1 son más efectivos que
los dirigidos contra CTLA-4 y han permitido crear tratamientos efectivos
contra el cáncer de pulmón, renal, de piel y linfoma. La combinación de
ambos anticuerpos aumenta la efectividad de la inmunoterapia tal y como
se ha demostrado en personas con melanoma. "Quiero continuar mi
investigación para que la inmunoterapia salve más pacientes afectados
por cáncer", ha dicho Honjo hoy en una rueda de prensa, informa AFP.
"Durante más de 100 años los científicos han intentado reclutar al
sistema inmune para luchar contra el cáncer" pero "hasta los dos
descubrimientos de los dos premiados, los progresos clínicos fueron
modestos",
"La terapia de
inhibidores de punto de control ha revolucionado el tratamiento del
cáncer y ha cambiado para siempre nuestra visión sobre esta enfermedad", resalta el Karolinska en un comunicado.
La efectividad de estos tratamientos varía dependiendo del tipo de
tumor, en los mejores casos es efectiva en más de un tercio de las
personas, pero hay otros tumores en los que funciona poco o nada, como
los de páncreas.
Ignacio Melero,
oncólogo de la Universidad de Navarra, destaca la gran contribución que ambos han hecho para el desarrollo de nuevas terapias.
Comentarios
Publicar un comentario